3ª Parada: NACIÓN MAPUCHE - CHILE

Día a día de la Secretaría Técnica móvil de la Xarxa Groga en la Nación Mapuche y Chile
Período: Del día 24 al día 30 de mayo de 2007


NACIÓN MAPUCHE
La Nación Mapuche está comprendida dentro de la ahora Chile. Son unas pocas hectáreas de tierra comparadas con lo que en su tiempo fueron, tierras perdidas tras la conquista española y tras el posterior acoso chileno. Los Mapuche (gente de la tierra) son pueblos originarios que defienden un absoluto respeto por la tierra a la que rinden tributo y anhelan una vida en la que reine la armonía y el equilibrio con las fuerzas de la naturaleza y por ende, del ser humano.



Datos históricos, sociales, educativos y culturales

(Fuentes: Daniel Maribur, propia, wikipedia, webs relacionadas, otras…)
Según el Censo Chileno de 2002, existen 604.349 mapuches, un 4% del total de la población total que representan el 87,3% de la población originaria. Principalmente ubicados en zonas rurales de la VII, VIII, IX y X Región y en grupos en la Región Metropolitana de Santiago.

En Chile, el Censo de 1992 registró 932.000 mapuches. Esta gran reducción de un 30% de la población mapuche en una década ha intentado explicarse con diversos argumentos, desde los que sostienen que se trata de un genocidio abierto a los que sostienen que es un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas, hasta los que sostienen que es un problema estadístico ocasionado por preguntas sin consecuencias socio-políticas.

En Argentina, a partir de la ECPI 2004-2005 llevada cabo por el estado argentino se calculó en casi 105.000 personas pertenecientes o descendientes en primera generación del pueblo mapuche.

Historia de los pueblos originarios Mapuche
La Nación Mapuche existe desde hace más de 11.500 años según hallazgo de vestigios arqueológicos encontrados en la zona. Los territorios se dividen en:
- Ngulu Mapu nombre del territorio Mapuche en la cordillera oeste de los andes
- Puel Mapu nombre del territorio Mapuche en la cordillera este de los andes. “pu” donde / “el” nos han dejado

La llegada de los españoles en 1541 redujo a 10 millones de hectáreas (en el Chile actual) el espacio de las comunidades Mapuches. Los españoles no pudieron dominar a la Nación Mapuche por tener ésta un sistema organizacional horizontal, Lonkos: jefes Mapuche o sabios y Tokis: jefes guerreros. Los sistemas piramidales Incas, Mayas o Aztecas hicieron más fácil el dominio de esas civilizaciones por parte de los conquistadores.

Los pueblos originarios Mapuche han sido acosados y reprimidos a lo largo del tiempo por los españoles en el momento de la conquista y colonización del territorio y por el gobierno chileno desde la independencia hasta día de hoy. Las comunidades nacieron entre 1884 y 1929, cuando los chilenos se apropiaron del territorio Mapuche.

Actualmente la cultura Mapuche corre un inminentemente peligro de quedar relegada al olvido por los rápidos procesos de globalización bajo la amenaza constante de los medios de comunicación (principalmente la televisión) que hacen que rápidamente la lengua Mapudungun y las costumbres y tradiciones mapuche vayan poco a poco siendo sustituidas por las costumbres chilenas. Además la represión chilena es constante hasta día de hoy (allanamiento de territorios, no valoración de la cultura e identidad Mapuche, no presencia en textos escolares).

En el siglo XX, con el proceso de Reforma agraria acelerado por el gobierno de Salvador Allende, muchas comunidades mapuches se radicalizaron e iniciaron una inédita recuperación de tierras, al margen de los programas de gobierno. Hacia 1972, los latifundistas afectados se organizaron en los comités de retoma, grupos paramilitares armados que fueron perseguidos por el gobierno mediante la Ley de Seguridad Interior del Estado.

El golpe militar del General Augusto Pinochet fue especialmente cruento en la Araucanía, donde desaparecieron cientos de personas y miles fueron torturadas. Esto provocó una destrucción casi total del tejido social creado en décadas anteriores. Surgieron así los Centros Culturales Mapuches, única forma de organización permitida por la dictadura, que más tarde darían paso a la organización Ad Mapu.

En los ‘80, dirigentes y organizaciones mapuches contribuyeron a la derrota de la dictadura y se acordó que el Estado daría reconocimiento constitucional a los Pueblos Originarios, con una Ley Indígena para proteger sus derechos, derogando la legislación de Pinochet y ratificando el "Convenio 169" de la Organización Internacional del Trabajo, instrumento que establece el estándar internacional para los derechos de los Pueblos Indígenas. A cambio de esto, las organizaciones indígenas se comprometían a utilizar la vía institucional para canalizar sus demandas. El Acuerdo de Nueva Imperial fue suscrito por todas las organizaciones indígenas del país, salvo por el naciente Consejo de Todas las Tierras, liderados por Aucán Huilcamán, quienes lo denunciaron como nuevo intento de asimilación y sometimiento del estado chileno.

Recién comenzada la década de 1990 y vuelta parcialmente la democracia, el Consejo de Todas las Tierras perpetró varias tomas simbólicas de tierras ancestrales mapuches en manos de privados y el gobierno aplicacó la Ley de Seguridad Interior del Estado, dictada durante la guerra fría por el presidente Gabriel González Videla, terminando con 141 mapuches condenados y con sus derechos políticos suspendidos.

En 1993 se aprobó la Ley de Desarrollo Indígena 19.253, sin cubrir las aspiraciones del movimiento. En 1997 sobrevino una nueva crisis, por la construcción de la "Represa Ralco" en la zona donde nace el Bío Bío, en territorio mapuche-pehuenche, por la empresa ENDESA España. Se inundaron miles de hectáreas de tierras y sitios sagrados para el pueblo mapuche-pehuenche. A la par, en los valles centrales, se comenzaba la explotación de las plantaciones forestales, en predios que fueron recuperados por los mapuches durante el gobierno de Allende, pero que posteriormente pasaron a manos de grupos económicos.

Los intereses de las grandes empresas madereras en territorio mapuche; el temor de los agricultores que explotan predios usurpados por las comunidades mapuche; y el aumento de la violencia en la zona motivó al Senado a expresar en un informe su preocupación. Sin embargo este informe es cuestionado por contener declaraciones de más de 15 agricultores afectados y sólo de un representante mapuche, sin además, no ahondar en las causas del conflicto.

Violencia Policial en territorio mapuche y criminalización de la Protesta Social Mapuche durante el gobierno de Ricardo Lagos. Mediante una operación de inteligencia llamada "Operación Paciencia" se sindicó a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco, como una organización de carácter terrorista, se encarceló a sus dirigentes en procesos cuya legalidad ha sido cuestionada por grupos mapuche, organizaciones de derechos humanos chilenas e internacionales y las Naciones Unidas. Además
en 2007, el Comité de Derechos Humanos, en sus observaciones al informe de Chile, denunció las prácticas criminalizadoras contra el movimiento social mapuche.

Algunas organizaciones mapuche reclaman el reconocimiento del derecho a la autodeterminación en su calidad de pueblos, según reconoce la Carta de Naciones Unidas y la Asamblea General de Naciones Unidas discute una Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas que les reconoce su carácter de tales y su derecho a la autodeterminación. Organizaciones mapuches como Wallmapuwen están vinculadas al Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), para reclamar el sistema de comunidades autónomas en Chile y el reconocimiento de los pueblos indígenas en la constitución.

Organización social
Su organización social está basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, sus mujeres y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna.
Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuches.

Los grupos de familias denominados lov, eran muy numerosos, por las muchas mujeres y se relacionaban en torno a un antepasado común, vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un Lonko ("cabeza" en mapudungun), éstos, que podían tener más de 100 hijos se dedicaban a impartir justicia y se subordinan al poder espiritual de las Machis, jefas espirituales a las que se debe obedecer.

En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados Rewes, que eran formados por varios lovs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rewe existía un jefe militar llamado Toki que solo aparecían en tiempos de guerra, siendo su sistema organizativo horizontal.

En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rewes y conformaban unas agrupaciones denominadas Aillarewes (lugar donde convergen las energías). Su jefe era el Mapu-toki (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarewes adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles. Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuches se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarewes. Los grupos formados por la unión de los aillarewes, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los tokis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran Toki.



Existieron tres Butalmapus principales,
Lafquen-mapu: en la región de la costa, Lelfun-mapu: en la región de los llanos, Inapire-mapu: en la región precordillerana.

Pequeños y mayores participan en las ceremonias en igual grado. Las mujeres organización de la casa, educación de los hijos, telares… y los hombres: agricultura, caza y pesca. La ganadería vacuna (posterior a la llegada de los españoles).

La creencia del pueblo Mapuche
Se basa principalmente en el culto de los espíritus y antepasados, llamados genéricamente Pillanes y Wangulén. Aparte de ellos, también rinden culto y respeto a las fuerzas de la naturaleza, llamadas genéricamente Ngen. Creen en un ser superior que los gobierna, llamado Ngenechén (Dueño de la gente), que está formado principalmente por cuatro aspectos o personas; que antes de la influencia cristiana, conformaban espíritus individuales.

La figuras más importantes dentro de la religión son por excelencia el/la Machi (representante espiritual) y el Ngenpin, encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de adoración y diversión, llamado guillatún. En el pueblo Mapuche, muy rara vez se celebraban sacrificios humanos, y siempre como una manera de expiación frente a grandes cataclismos naturales (la última vez registrada, ocurrió después del terremoto de Valdivia de 1960, el más devastador en la historia de Chile).

La mitología mapuche se caracteriza por ser muy variada, ejemplo de ello son los Piam (el decir del alma).

Piam de la familia ancestral En algún momento los mapuches perdieron el equilibrio y dañaron mucho la tierra. La tierra decidió recuperar su equilibrio y armonía mediante 2 serpientes, kai kai vilu (que dominaba las aguas) y treng treng vilu (que dominaba el fuego). Kai kai quería eliminar a los mapuches e inundó la tierra y treng treng los salvó elevándose por sobre el nivel de las aguas representada por una montaña. Se salvaron sólo 2 parejas:
- 2 jóvenes para preservar la especie. Ülcha y Weche (mujer y hombre)
- 2 ancianas para transmitir los saberes. Kuye y Wuchá (mujer y hombre)
El resto de los mapuches se convirtió en peces, algas, rocas…. Y treng treng llegó tan alto que las parejas se quemaron el rostro y quedaron morenas
A partir de este momento la familia ancestral traspasó su conocimiento sobre nuevas normas y modos de proceder, mediante su experiencia, para así poder mantener el equilibrio y la armonía nuevamente.
(Ejemplo: la responsabilidad de cada uno con los espacios)

Piam del nacimiento de los Mapuche El mundo se creó por Ngenemapum, quien creó la tierra y Ngenechen, protector o creador de la gente. Las machis en sus ceremonias se refieren a estos dos espíritus y a los espíritus de los mapuches que ya partieron y fueron grandes líderes, como Kaupolican (el empalado) y Lautaro (quien dio muerte a Pedro de Valdivia).

Ngenchen creó primero a Wangelen (espíritu femenino) que salió a recorrer la tierra. Caminaba, corría, reía y cada una de sus acciones generaba o creaba algo, flores, plantas, ríos, animales… Pero en algún momento, a pesar de todas las creaciones necesitó un compañero y Ngenechen le concedió un compañero.

Cultura Mapuche
Los mapuches vivían predominantemente de la agricultura (horticultura). Su cultura se basaba en la tradición oral (se considera que todo lo escrito decae así como toda civilización) y la conducta social y religiosa estaba regida por el Admapu.
Su idioma es el mapudungun del que detallamos unas pocas palabras
Saludo: Mari Mari
Hombre: Mari Mari peñi (cha chai saludo dando a conocer su importancia)
Mujer: Mari Mari lamuen (papai saludo dando a conocer su importancia)

Wall Mapu es el giro que realizan, al despertarse, sobre uno mismo apuntando lo más alto (contacto entre cielo y tierra) desde el Puel Mapu (Este) pasando por el Pikun Mapu (Norte), Lavken Mapu (Oeste) y el Willi Mapu (Sur) para finalizar de nuevo en el Puel Mapu (E).
Puel Mapu (Este) Wuenu Mapu Nag Mapu Minche Mapu



Su deporte
es el palín, se presenta más o menos parecido al jockey, siendo el Weño, palo con forma parecida a la del palo de hokey y el Pali, pelota de madera

Piam del Palin Sueño de un juego de palín realizado en el aire del palive (jugador de palín) Rañilwen. Metáfora sobre la muerte y la vuelta a la vida.

La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y melodías de temple monótono y triste. Realizan numerosos ritos de forma circular donde efectúan dos tipos de danzas a la vez que entonan canciones. Canción: pi-pi ñei-ka pi-vil-ka, pi-pi ñei-ka pi-vil-ka
Usan instrumentos de percusión como el kultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas (cascabeles). Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. Una cantante destacada de música mapuche es Aimé Paine.

El pueblo mapuche cuenta con una dilatada literatura oral, alentada por el tradicional aprecio por el uso estético del idioma y la capacidad oratoria como suprema destreza social. Las principales formas de relato son el epew y el nütram.

Durante la segunda mitad del siglo XX algunos poetas mapuches cruzaron la frontera entre oralidad y escritura. Publican sus poemarios en ediciones bilingües, el uso de su lengua y los tópicos literarios propios, las referencias al entorno natural, la simbología y la cosmovisión mapuche, son características centrales de las composiciones.

Entre los poetas mapuches contemporáneos se encuentran
Lorenzo Aillapán (1940): Poeta y músico que se declara üñümche, hombre pájaro, por su entendimiento del lenguaje de las aves.
Elicura Chihuailaf (1952): Uno de los más reconocidos poetas mapuches. Usa elementos de simbología tradicional, como el culto a los antepasados y el color azul. Ha traducido obras de Pablo Neruda al mapudungun.
Leonel Lienlaf (1969): Se declara abiertamente un poeta bilingüe. También es músico.
Rosendo Huenumán: Poeta y recopilador de poesía tradicional. Diputado del Partido Comunista de Chile hasta 1973.
Jaime Luis Huenún(1967): Poeta huilliche que edita antologías de otros autores mapuches.


VALLE DE ELIKURA
El Valle de Elikura es paisaje, naturaleza, campo, lugares sagrados, empresas forestales, paz que esconde mucha violencia. Sus gentes son trabajadoras del campo y ganado, mapuches y colonos parecen vivir con cierta fraternidad mientras las decisiones del gobierno central afectan más a unos que a otros. En el Valle, los grandes silencios, aire limpio y fresco, sus ríos, montañas y lagos infundieron tranquilidad, equilibrio y armonía a lo largo de mi visita.

Datos históricos, sociales, educativos y culturales
(Fuentes: Daniel Maribur, propia, wikipedia, webs relacionadas, otras…)

Elicura significa dejar piedras; es unas de las acepciones que se dice de este Valle, y se encuentra ubicado al sur de la actual provincia de Arauco, en la 8ª Región de Chile. También se dice de Elicura, “piedra blanca” (ligkura), teniendo esta piedra un gran poder curativo y se dice que estuvo ubicada en el sector de Kalebu.

En 1597, llegaron Luis de Valdivia y de Pedro de Valdivia el gran primer invasor de la nación mapuche, recorrieron nuestro gran labquenmapu: Catiray, Colcura, Arauco, Tucapel, Cayucupil, Lebu, y Paicavi, entre otros lugares.
Toda la zona desde la misma cordillera hasta el mar era llamada: el Valle de Elicura, que hoy esta reducido a un lado del Lago, los habitantes de esta zona tenían famas de ser los más belicosos de la cordillera de Nahuelbuta, a raíz de la muerte de Pedro de Valdivia y la persecución de los 14 de la fama.

En los últimos 130 años, y es con ocasión de la derrota militar que sufrió nuestro pueblo. Se recuerda como nuestras lamuen arrancaban a los cerros de la zona para escapar de las atrocidades de los soldados españoles y en el último tiempo de los soldados Chilenos. La memoria de nuestros ancestros nos dicen que se les cercenaban los senos para que murieran desangradas y a las más hermosas de nuestras Lamuen, se les partía las plantas de los pies para que no pudieran arrancar.
Así nuestras comunidades del Valle fueron diezmadas y reducidas tanto en su población como en su territorio. Hoy vemos a estas comunidades con un promedio aproximado de 2 has. Y una comunidad desaparecida como es el caso de la comunidad Juan Antil en el lugar denominado Kuyancahuin (lugar de fiesta).

Geografía
Montañas sagradas.
Treng Treng: al fondo cerca del lago, Nogol Nogol: la preferida de Daniel Maribur, Kirke Mawida: que subimos a pie para obtener una visión más amplia del valle.
Ríos y lago Río Elikura, Río Kalevu y Lago Lanalhue



En la actualidad existen ocho comunidades
, cuatro en el sector de Kalebu y cuatro en el otro lado. En el valle de Elikura, originalmente estas comunidades base o reducciones eran cinco y poseen titulo de merced (título que viene de España), sus nombres son los de los lonkos a los que se les cedió las tierras:
- Lorenzo Huaiquivil: situada en Provoke (la de la familia Mariburi)
- Juan Caniuman: situada en Nalkaue
- Ignacio Meliman: ubicada cerca del lago, dividida en dos. Meliman I: situada donde originalmente estaba. Meliman II: situada en Mawida
- Antonio Leviqueo: situada en Kalevu
- Mateo Koliman: situada en Kalevu
Comunidades sin lugar físico, (creadas por CONADI para postular a proyectos), Leviqueo y Kalevu

Las comunidades mapuche de valle han sido constantemente asignadas y usurpadas. La mayoría de sus miembros han tenido que emigrar a los centros de industrialización del país, quedando en la comunidad las personas de más edad y los niños que todavía no tienen edad para trabajar. Los jóvenes que han emigrado poseen enseñanza básica y saben leer y escribir, pero tienen grandes dificultades de encontrar un buen trabajo.
La reforma agraria y su contrareforma se dio en Elikura y algunos líderes mapuches cayeron presos. En la actualidad se sigue luchando para que este lugar (wall mapu) tenga su verdadera historia y en los colegios se enseñe lo que aquí pasó y esta pasando.


CHILE
Del día 24 de mayo y del 30 de mayo al 4 de junio de 2007
Chile es la cordillera de los Andes y su preciosa costa, es naturaleza indómita que sucumbe a al poder y la avaricia, donde forestales y represas eléctricas arruinan día a día una tierra antes rica y ahora debilitada, donde vi la larga panamericana recorrida minuto a minuto por enormes camiones cargados de maderas. Chile tiene un aire triste en su música y gente, aire de sabor a dictadura, a un desigual y exacerbado reparto de su riqueza (siempre ocultado tras una imagen de potencia en alza) y a un exiguo respeto por los pueblos originarios. Sus gentes tienen un acento divertido y un vocabulario de calle completamente diferente al castellano tradicional, “palta” por aguacate, “choros” por mejillones, “cabros” por chicos, “chelas” por cervezas, “puchos” por cigarros… seguido todo de un infinito “¿cacháis?” al final de cada frase.

Datos históricos, sociales, educativos y culturales (Fuentes: propia, wikipedia, web gobierno, otras…)
Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile. Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el Paso Drake. Además, posee territorios insulares en el Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández, Sala y Gómez y la Isla de Pascua (ubicada en la Polinesia). Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.

Población
El crecimiento de la población se ha reducido durante los últimos años. Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida de los chilenos (la más alta de América Latina) ha aumentado a los 77,74 años en el período 2000 - 2005. Sólo un 13,41% de la población aún vive en zonas rurales dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país, especialmente en las regiones del Maule (33,59%), la Araucanía (32,33%) y de Los Lagos (31,56%).




Por el contrario, las regiones con mayor tasa de urbanización corresponden a la de las zonas extremas (94,06% en la región de Tarapacá, 97,68% en la de Antofagasta, 92,6% en la de Magallanes) y en las zonas industrializadas del Valle Central, como la Región Metropolitana y la de Valparaíso, con un 96,93% y un 91,56% de urbanización respectivamente.

Sociedad
Tras largos años en que la sociedad chilena estaba dividida en clases baja y alta virtualmente inamovibles, desde la primera mitad del siglo XX, el país está constituido principalmente por la clase media. Sin embargo, el nivel de vida de esta clase media es heterogéneo.

A pesar de los buenos indicadores económicos de Chile y la notable reducción de los niveles de pobreza que según el informe del Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile (Encuesta CASEN 2006) se redujo desde un 38,6% en 1990 a un 13,7% en 2006, el país aún presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. En 2006 el coeficiente de Gini fue de 0,54, lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada. El quintil más rico del país gana 13,10 veces lo que recibe el quintil más pobre del país. Esta desigualdad es atribuida por distintos grupos al actual sistema neoliberal (en contraposición a la economía desarrollada entre los años 1950 y 1970), a la dotación de factores naturales que obligaron al desarrollo de un tipo de economía extractiva que favorecía las desigualdades e incluso a la estructura de élites heredada del período colonial.

Educación
La educación chilena se distingue los niveles parvulario, primario, secundario y superior. En Chile la educación es regida por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución Política de la República.

Existen los niveles de Parvulario o Preescolar, Primario y Secundario, donde a partir del 2003, una reforma constitucional de Ricardo Lagos estableció la Educación Secundaria gratuíta y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, garantizando doce años de obligatoriedad escolar, hito en Latinoamérica. La única incongruencia es la inexistencia absoluta de enseñanza de la cultura, costumbres y lengua indígena mapuche.

En la educación superior se distinguen tres tipos de establecimientos, Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP). Universidades que pueden otorgar todos los títulos profesionales y grados académicos de licenciado, magíster y doctor. La Educación en Chile se encuentra en pleno proceso de reforma, a partir de 1990 y luego de recuperada la democracia.

Cultura

Chile es país de poetas, debido a la importancia a lo largo de la historia que han tenido diversos literatos, especialmente en el género lírico, destacándose Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Jorge Teillier, Enrique Lihn, Gonzalo Rojas, Pablo de Rokha y los ganadores del Premio Nobel, Gabriela Mistral y Pablo Neruda.
En el ámbito de la narrativa, destacan Francisco Coloane, Manuel Rojas, Luis Sepúlveda, Alberto Blest Gana, Isabel Allende, Jorge Edwards, José Donoso, Roberto Bolaño y Marcela Paz. Condorito, caricatura creada por Pepo, es símbolo de la cultura popular de los ‘50 y se ha convertido en símbolo nacional.

La música folclórica se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, baile tradicional chileno, tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. En los ‘70 resurgió la música folclórica chilena gracias a la llamada Nueva Canción Chilena con artistas que investigaron las raíces musicales de su país. Destacan Víctor Jara, Violeta Parra, Los Jaivas, Illapu, Quilapayún e Inti-Illimani.
La influencia de sonidos de origen extranjero se acrecenta en las últimas décadas, principalmente de rock y pop, formándose grupos como Los Prisioneros, Lucybell, La Ley, Los Tres y Chancho en Piedra entre otros, con presencia de tonos melancólicos y letras lacónicas. Esta característica se da desde el rock pesado hasta la música más suave y se podría extender a otros campos del arte nacional.

Identidad y tradiciones
A pesar de la homogeneidad étnica del país, las expresiones culturales varían notoriamente en diferentes partes, debido a las disímiles características geográficas del territorio chileno.
Aunque, ahora, el desarrollo económico y la globalización afectan las costumbres tradicionales del país, mantenidas principalmente en las zonas rurales. Las principales urbes del país asimilan la influencia de las culturas europea y estadounidense.

La zona norte del país se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos, a las que se suma la gran importancia que poseen las tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y los carnavales como la Fiesta de La Tirana y la Fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo.

La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada cultura huasa. Concentra la mayor parte de la población chilena y se considera la principal identidad cultural del país. Su máxima expresión es en las Fiestas Patrias.

La cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en la zona de la IX Región, mientras que en las cercanías de Valdivia y Llanquihue, la influencia alemana es preponderante.

En el archipiélago de Chiloé se ha generado una rica cultura con su propia mitología. Las regiones del extremo austral han generado una identidad propia influenciada por inmigrantes, de Chiloé, del centro del país y de la ex-Yugoslavia, y que en Magallanes se caracteriza por un marcado regionalismo.

La identidad cultural de la Isla de Pascua es única debido al desarrollo de una cultura polinésica desde tiempos inmemoriales completamente aislada por varios siglos.


SANTIAGO DE CHILE
Visité la ciudad durante tan poco tiempo y a lo largo de un reducido espacio que no me atrevo a opinar sobre la misma, la poca gente que conocí en ella me sorprendió gratamente en su mayoría a excepción de un taxista que me toreó durante todo el trayecto. El centro está abarrotado y la plaza de Armas reúne a gente de lo más variopinta.

Datos históricos, sociales, educativos y culturales (Fuentes: wikipedia, web gobierno, otras…)
Santiago de Chile es la capital y principal núcleo urbano de Chile. El área metropolitana que forma es denominada también como Gran Santiago. Santiago de Chile es una conurbación que incluye a 26 comunas de manera íntegra y a 11 comunas en forma parcial. La mayor parte de la metrópolis se encuentra dentro de la Provincia de Santiago, con algunos sectores periféricos dentro de las provincias del Maipo, Cordillera y Talagante.

La ciudad de Santiago alberga los principales organismos gubernamentales (a excepción del Congreso Nacional, ubicado en Valparaíso), financieros, administrativos, comerciales y culturales del país.

Santiago experimentó durante el siglo XX un gran aumento demográfico, por cuanto, en su condición de capital, absorbió sucesivamente la migración desde los campamentos mineros del norte de Chile durante la crisis de los años 1930; y durante la década de los 40, la constante llegada de población desde los sectores rurales.

El grueso de la población pertenece a la clase media, la cual comenzó a nacer durante el siglo XX. Actualmente domina los sectores periféricos y centrales de la ciudad, gracias al nacimiento de los barrios construidos en comunas como La Florida, Maipú y Puente Alto, y en departamentos en las zonas centrales gracias al subsidio de renovación urbana, en las comunas de Santiago y San Miguel.

Aunque en las décadas anteriores, la llegada de inmigrantes campesinos había generado un importante aumento de los barrios pobres en la capital, sería a partir de 1929 que se generaría una explosión demográfica sin precedentes.

La Gran Depresión generó el desplome de la industria salitrera del norte. Santiago, fue el destino preferido. Muchos llegaron sin nada a la ciudad y miles debieron sobrevivir en las calles ante la imposibilidad de arrendar alguna habitación.

Las enfermedades se expandieron y la tuberculosis cobró la vida de cientos de indigentes. El desempleo y el costo de la vida aumentaron de importante manera, mientras los sueldos de los santiaguinos cayeron.



Educación

En esta ciudad, además de establecimientos de Educación Básica y Media, se encuentran las casas centrales de las principales Universidades, cinco de ellas pertenecientes al Consejo de Rectores. Cuenta con numerosas universidades públicas y privadas y numerosos institutos profesionales.

La educación básica, primaria y secundaria, al igual que en el resto de Chile, no contempla ninguna asignatura relacionada con la historia, costumbres, lengua y tradiciones del pueblo Mapuche. Siendo siempre los Mapuche desplazados y desprestigiados en las aulas.

Actividades realizadas en la ciudad de Santiago de Chile
Descubrir el centro, escuchar a los desaforados predicadores evangelistas, ver partidas de dominó en las calles, comer empanadas…

En la plaza de armas observar a ajedrecistas en pleno concurso (ver foto), escuchar un concierto de música clásica y hablar con los pintores de la plaza…

Tiempo para comprar el billete de bus a Nación Mapuche y el de avión a Bogotá.


CAÑETE
Existe especialmente en Cañete un especial interés en honrar a García Hurtado de Mendoza con las fiestas de las Garciadas y un certamen de poesía y literatura, cuan éste fue causante de verdaderos sepelios de la Nación Mapuche.

Cañete es una ciudad y comuna chilena. Fue establecida originalmente entre diciembre de 1557 y enero de 1558 por el gobernador García Hurtado de Mendoza con el nombre de "Cañete de la Frontera", en un sector actualmente denominado Reposo.
Se encuentra actualmente situada en la provincia de Arauco, VIII Región del Biobío y acoge una población de 31.270 habitantes.



Historia

En 1552, Pedro de Valdivia fundó el fuerte Tucapel, donde se encuentra actualmente la ciudad de Cañete. Cerca de allí, el conquistador encontró la muerte al ser sorprendido y derrotado por Lautaro, el 25 de diciembre de 1553.

La ciudad de Cañete fue fundada en enero de 1558 por el Gobernador García Hurtado de Mendoza con el nombre de Cañete de la Frontera a 3 kilómetros al oeste del actual emplazamiento de la ciudad. Desastrosas derrotas militares obligaron al gobernador Francisco de Villagra a ordenar el despueble de la ciudad, en enero de 1563. Una nueva fundación de la ciudad, ordenada por Rodrigo de Quiroga en 1566, tampoco prosperó debido a los constantes ataques araucanos. La actual ciudad fue fundada en 1868 por el coronel Cornelio Saavedra Rodríguez como parte de una campaña militar cuyo objetivo era la efectiva incorporación a la soberanía nacional de toda la zona de la costa del Arauco indómito, proceso conocido con el nombre de "pacificación de la Araucanía".

En la actualidad la ciudad se dedica a actividades agrícolas, forestales y de servicios. A pesar de ser modesta, posee un gran legado histórico, al haber sido densamente poblada por las comunidades mapuches y por los acontecimientos relatados anteriormente.

A pocos kilómetros al sur, el Museo Mapuche de Cañete, creado por ley en 1968 y abrió sus puertas al público en 1977; con el propósito de rendir homenaje a la Cultura del Pueblo Mapuche, resguardando su valioso patrimonio material ancestral. Su actual edificio data de 1977 y su arquitectura se inspira en las sencillas líneas de la Ruka-vivienda Mapuche que permite admirar la armonía del entorno natural que rodea el emplazamiento del museo. Daniel Maribur mapuche y entendido de su cultura e historia, considera que el museo, gestionado por chilenos, no refleja con exactitud muchas de las citas, nombres e historia del pueblo mapuche.


LA IX REGIÓN: ARAUCANÍA
Prima en esta región el paisaje, las leyendas, las fuerzas energéticas que convergen en ella, su gente tranquila, sus vidas casera e introvertida, las pocas palabras y un pequeño aire de tristeza que envuelve toda la región. Autobuses, carreteras y calles son tremendamente silenciosas y despejadas, en algunos lugares tienes la extraña sensación de estar absolutamente solo. Quizás el frío que invita al recogimiento y la visita de poblaciones pequeñas y poco comerciales provocaron está sensación.



Datos históricos, sociales, educativos y culturales
(Fuentes: propia, wikipedia, web gobierno, otras…)
La IX Región de la Araucanía es una de las trece regiones en que se encuentra dividido el territorio chileno. Compuesta por dos provincias, su capital es la ciudad de Temuco. La Región de la Araucanía limita por el oeste con el Océano Pacífico, por el este con la República Argentina, por el norte con la VIII Región del Biobío y por el sur con la X Región de Los Lagos.

En estas tierras habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante todo el período colonial de Chile, en la llamada Guerra de Arauco, sin que ningún bando venciera claramente.

En el año 1861, el gobierno de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía, pero el francés Orélie Antoine de Tounens se autoproclama rey de la Araucanía, tomando el nombre de Orélie Antoine I. Las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez, con acciones militares y la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera. Se fundan ciudades, construyen obras públicas como caminos, telégrafos, y crean escuelas y hospitales.

Campaña de carácter punitivo de incorporación de la Araucanía a cargo del Coronel Gregorio Urrutia. Se producen terribles pérdidas en vidas a las tribus que habitaban en sus proximidades. Se estima que al menos 10.000 indígenas fueron muertos por el ejército chileno. Los sobrevivientes a escapar a la zona precordillerana habitada por los pehuenches, pueblo que ya compartía sus costumbre y con el que se fusionaron. Se puede decir que en esta etapa concluye la Guerra de Arauco como tal, después de más de 300 años de conflictos. Así, el gobierno chileno llevó a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado desde la época colonial de los españoles, quienes no lograron instalarse ni explorar la Araucanía.

Los vencidos fueron reubicados en "reducciones", en terrenos comunitarios de extensión reducida para practicar sus actividades ganaderas y agrícolas, hasta día de hoy. Los territorios ocupados fueron entregados a colonos chilenos y europeos, principalmente alemanes.


KARAWE - CARAHUE
Karawe es una comuna de Chile, de la Provincia de Cautín en la IX Región de Araucanía, a unos 56 Km. de Temuco, la capital regional. Tiene un territorio de 1.341 km² donde 0,15% son de uso urbano e industrial, 34,91% de uso agrícola, 39,11% de bosques, 21,02% de de praderas y matorrales y 0,92% sin vegetación.
La población de la comuna alcanza los 25.696 habitantes, donde un 54,87% es población rural y un 45,13% es urbana. Dentro de la comuna se encuentra la ciudad de Karawe y las localidades de Trovolhue, Tranapuente y Nehuentúe. Existen muchas comunidades indígenas mapuches y lafquenches.

La ciudad fue fundada con el nombre de La Imperial por don Pedro de Valdivia en el año 1551 sobre una colina frente el río Imperial. Esta ciudad estaba ubicada en medio de los asentamientos mapuches producto de lo cual se produjeron grandes batallas, entre las que participó Alonso de Ercilla escritor de "La Araucana". La Imperial fue evacuada y abandonada en el año 1600 debido a la destrucción por las luchas provocadas por la Guerra de Arauco.

Luego de la Pacificación de la Araucanía la ciudad fue refundada en 1882 por el General Gregorio Urrutia bajo el nombre de Carahue, palabra mapudungun que significa "Donde hubo un lugar" en referencia a la antigua ciudad de La Imperial, para ser destinada a un puerto fluvial y centro de exportación. El puerto fluvial sufrió las consecuencias del terremoto de 1960, los viajes disminuyeron drásticamente. Actualmente es un activo núcleo comercial y se ubica en el área con mayor cultivo de papas de Chile.







Sitios de Interés

Obispado de la Imperial. El Obispado de la Imperial creado en 1564 fue abandonado en el 1600. Entre 1840 y 1851 misioneros franciscanos descubrieron las antiguas ruinas de La Imperial y construyeron un nuevo templo, bajo el nombre de San Pablo, terminado en 1931, y reparado en 1960 debido al terremoto.

Museo de la Edad de Vapor. Creado en 1999. El museo, mayor colección mundial de locomóviles. Su muestra está compuesta por más de 40 locomóviles. Estos motores a vapor transportables, la mayoría de origen británico, se usaron como fuerza motriz en faenas agrícolas, industriales y forestales entre 1860 y 1930. Como parte del museo se están habilitando, junto al puente colgante Eduardo Frei Montalva, el Parque de las Máquinas y un Museo Ferroviario, que cuenta con seis vagones, tres grúas, fogoneras y dos locomotoras.

Al recorrer bajo el frío la ciudad se percibe una atmósfera especial de viejo puerto ferroviario con antiguas bodegas, miradores, casas de comercio puestos de frutas y una estación de tren cuyas vías se extendían por el valle. Se conserva la boletería de ferrocarriles, hoy restaurada, que, a futuro, contendrá junto al espacio próximo dedicado a obras de teatro un enclave cultural e identitario, social y laboral para un proyecto propuesto por Felipe Mellado.

Plaza Chile donde se observa un odeón, conocido como kiosco, una fuente de agua, dos antiguos locomóviles, una replica en miniatura de la ciudad….

Puente Colgante Eduardo Frei Montalva y Parque de las Máquinas. Se comenzó a construir en 1946 y se inauguró en 1949. En el 2000 se inauguraron 4 estatuas de grandes leones representando las 4 virtudes cardinales: fortaleza, justicia, prudencia y templanza.

Ruta Costera donde existen gran cantidad balnearios, Moncul, Casa de Piedra, Hueñalihuén, Lobería, Los Obispos y Coi-Coi.


TEMUKO - TEMUCO
Temuco, que en lengua mapudungun significa "agua de temu" árbol medicinal usada por los nativos para sus enfermedades, es la capital de la IX Región de la Araucanía y de la Provincia de Cautín, a 670 km al sur de Santiago. La ciudad se enmarca dentro de un entorno típico del sur de Chile, de bosques caducifolios dentro de un llano central de morrenas y conos cercano a la precordillera.

Historia de Temuko
Fue fundada el 24 de febrero de 1981 en un entorno privilegiado, rodeada por el río Cautín y el Cerro Ñielol. Estuvo a cargo del Ministro Manuel Recabarren quien creó el Fuerte Recabarren o Temuco. Nacida como consecuencia de una tarea militar, en el marco estratégico de la denominada "Pacificación de la Araucanía" que desalojó a los indígenas de sus tierras ancestrales y logro extender la República al sur del río Bío Bío.

El rápido crecimiento poblacional de Temuco ya se apreciaba en los primeros años, en 1893 Temuco tenía 10.000 habitantes y ferrocarril. En 1910 varios bancos, siete periódicos (uno en alemán), hoteles, fábrica de cerveza, casinos. Los habitantes, en su mayoría colonos europeos, atraídos por sub-divisiones de tierras fiscales y grandes obras de expansión del ferrocarril.

Temuco se caracteriza por ser una de las ciudades de más reciente fundación del país. Su moderna infraestructura, su arquitectura contemporánea y centros comerciales la definen como una importante ciudad de la zona sur. Existen Universidades tales como: Universidad de la Frontera, Universidad Católica de Temuco, Universidad Autónoma de Chile (Ex Autónoma del Sur), Universidad Mayor, y muchas otras. Entre sus atractivos se encuentra el Cerro Ñielol, único monumento natural a cuadras de una ciudad, el Museo Araucano, el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, el Parque estadio, la hermosa Avenida Alemania con grandes centros comerciales, edificaciones residenciales, pubs, y el futuro casino.


PUERTO SAAVEDRA
Fundación 5 de diciembre de 1895 (fundada como Bajo Imperial), situada en la Región IX de La Araucanía, provincia Cautín con población 14.034 habitantes. Sus principales actividades económicas son el turismo, la pesca y la actividad silvoagropecuaria en baja escala.

Puerto Saavedra, es la capital comunal, la cual, fue fundada por el Militar Cornelio Saavedra en 1885 durante la “pacificación de la Araucanía”. Conocido originalmente como Konun Traytrayko (en mapudungun significa "encuentro de las aguas"), y durante la conquista española como "Bajo Imperial".



Uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en el pueblo, fue el Gran Terremoto de 1960, que cambió totalmente la geografía, ya que, éste era antiguamente un puerto fluvial muy próspero; hoy en día es un caleta y balneario que recibe cantidad de visitantes nacionales y extranjeros, estos últimos en busca de la cultura mapuche lafkenche.

Atractivos
Playa Maule es la playa principal de Puerto Saavedra y se extiende por cuatro kilómetros bajo un gran cerro. A pocos kilómetros, destaca el Lago Budi, el lago salado más austral del mundo y una reserva natural de Cisnes de Cuello Negro y otras especies. En la desembocadura del Lago Budi, se encuentra el sector de la Boca Budi, que también tiene grandes playas.